“Un encuentro nacional que se pone en marcha, humildemente, para que pueda ser construido por muchos y muchas más. Un primer espacio de encuentro entre los pibes y las pibas y los laburantes de la niñez, de las organizaciones y organismos que construyen en cada territorio. Un Encuentro Nacional de Niñez que buscará trabajar con las y los jóvenes las diversas problemáticas que atraviesan, compartir las posibles salidas y alternativas de forma propositiva”.
Sobre esto hablamos con Omar Giuliani, referente de la organización Ruca Hueney:
“Siempre que las organizaciones y los trabajadores nos encontramos es una gran celebración, más allá de que discutamos cuestiones que son muy duras de nuestro quehacer cotidiano”, dijo Omar Giuliani.
Asimismo, señaló que la convocatoria viene creciendo y con muchas ganas, lo cual “muestra la necesidad de reecontrarnos en un espacio común para visibilizarnos, ver como venimos laburando. Estamos contentos con esta posibilidad de debatir y poner en juego qué es lo que hacemos cotidianamente”.
Por otro lado se refirió a la participación de los pibes y pibas tanto en la organización como en el mismo encuentro y recordó la característica propia de estos espacios donde se busca “que tengan un protagonismo real”:
“No vamos a hablar nosotros de la vida de los pibes, sino que son ellos los que van hablar de lo que les pasa, lo que ven y lo que piensan que podemos construir colectivamente”. “La particularidad que tiene el encuentro es mayormente la gente que participa es gente que está en el territorio cotidianamente, por eso uno de los principales ejes de discusión es la ocupación del territorio: cómo ocupamos este territorio que muchas veces nos es adverso y donde cotidianamente -las organizaciones y los laburantes en cada uno de los lugares que les toca- son constructores reales de política pública. Aquella que trata de dignificar la vida de nuestros pibes y pibas en los barrios, en las escuelas”.
“La particularidad de la participación no es más ni menos que el mismo tránsito que hacemos en nuestras organizaciones. Los pibes son protagonistas reales y van a tener su expresión este sábado 28 de noviembre”.
Políticas reales para pibes reales
“Se le dio rango constitucional a la Convención Internacional de los derechos en la reforma de los 90, en el principal momento de saqueo de nuestro país. Vemos cómo por un lado nos muestra una letra muerta y por otro lado el camino y la vida de de las pibas y los pibes en el territorio se vuelve cada vez mas denso”, dice Omar refiriéndose a cómo las políticas dedicadas al sector no son algo aislado, ni del contexto ni de las leyes que acompañan en otros ámbitos.
“Durante todo este camino se vinieron dando algunas leyes en torno a niñez. Ahora, lo real y lo concreto es que si no hay presupuesto, si no hay movimientos estructurales en nuestro país, es decir, si no se modifica la raíz productiva, no puede haber vida digna. No puede haber vida digna con el fraking, con la sojización. Es antagónico una ley progresista de la niñez y que por otro lado haya un decreto de necesidad de urgencia bancando la ley de semillas”.
“A veces que pareciera que cuando hablamos de pibes es algo que está aislado, y la verdad es que cuando hablamos de pibes, hablamos de la vida, del país que queremos, de si queremos construir un país digno o hipotecamos nuestra vida”. Así, señaló que más allá de las leyes específicas de niñez, las leyes que se vienen desarrollando como la ley de semillas, la expropiación de tierras a pueblos originarios, el fraking, el tratado con Chevron, son cuestiones que hacen que los pibes en el territorio no vivan dignamente. “Si a esto le sumamos que además que hay leyes como la nefasta Ley de adopción de la provincia, que es una nueva apropiación de los hijos de la clase en los tiempos en que vivimos esto es un gran quilombo, que venimos denunciando hace años”.
“Pero además, la particularidad que tenemos los laburantes es que tenemos la posibilidad, y lo hacemos cotidianamente, de construir vida digna. No simplemente decimos lo que no queremos, sino que decimos cómo hacerlo porque lo hacemos cotidianamente y esto es la gran transformación”.
Asimismo, habló de las leyes que penalizan a los chicos. “Hay un viejo concepto que decía que la guerra no era el hecho de aniquilar al enemigo sino hacerle creer que estaba derrotado, y yo creo que cuando uno empieza a discutir la penalidad de nuestros pibes es porque ya intelectual y conceptualmente nos vienen derrotando”.
“La verdad es que nosotros no aceptamos el pibe en conflicto con la ley penal, el que está en conflicto es la ley con el pibe, que no puede garantizarle la vida digna. Tenemos un instituto, el San Martín, que tiene pibes de 12 años encerrados, que va contra cualquier ley nacional e internacional y esto no se modifica”.
Así, habló de la complicidad del Estado: “No existe la posibilidad de que exista el narcotráfico si no es bancado desde el Estado. Nuestro pibes que son rehenes de estas políticas, después los penalizamos. En los discursos de campaña, ninguno habló de modificar cuestiones estructurales de nuestro pibes. Se refieren a ellos a través de la policía y mayor seguridad”.
Cronograma
El Encuentro trabajará en comisiones que tendrán ejes comunes a todas: Pedagogía popular y estrategias de organización en el territorio; Perspectiva de género; Violencias; Trabajo y Rol del Estado.
Asimismo habrá ejes temáticos para el debate en comisiones:
OCUPACIÓN DEL TERRITORIO: Redes de ilegalidad y narco Estado, fuerzas de seguridad, instituciones públicas, y organizaciones. Estrategias de resistencia y organización.
CRIMINALIZACIÓN DE LA NIÑEZ Y CONTROL SOCIAL: Respuestas punitivas para la situación social de niñez y adolescencia en los barrios pobres. Nacer pobre y morir presos: las condiciones de los contextos de encierro y las estrategias de egreso. Violencia institucional, gatillo fácil, militarización de los barrios. Debate sobre la baja de la edad de imputabilidad.
DERECHO AL HÁBITAT Y VIVIENDA DIGNOS: El impacto sobre la niñez de los modelos de desarrollo urbano. Acceso a la vivienda, a la tierra y a un medio ambiente no contaminado. Accesos a los servicios básicos. Falta de implementación de las leyes de urbanización, re-urbanización. Construcción de tramas comunitarias y de ciudadanía o negocio inmobiliario, integración de la Ciudad o segmentación, el fenómeno de la gentrificación.
POLITÍCAS PÚBLICAS EN EL TERRITORIO: Salud (acceso, patologización y medicalización, sexual y reproductiva), educación (acceso, experiencias organizativas). Implementación de las leyes de niñez. También dentro del Encuentro habrá talleres para los niños, niñas y adolescentes participantes.
La cita
Sábado 28 de noviembre, a partir de las 9 horas. Facultad de Ciencias Sociales de la UBA Santiago del Estero 1029, C1075AAU Buenos Aires.
Fuente: www.laolla.tv