Ni un pibe menos
La novena Marcha de la Gorra "merodea" por Córdoba
Viernes 13 de noviembre de 2015, por La olla TV *
Enviar la referencia de este documento por email Versión para imprimir de este documento

La mesa organizadora de la Novena Marcha de la Gorra que se realiza todos los años el 20 de noviembre en la capital cordobesa, debió cambiar la fecha del evento para el 18 de noviembre a las 17 horas, como siempre desde Colón y Cañada. El motivo fue que la veda electoral impedía que las agrupaciones político-partidarias se manifestaran con su identidad y sus carteles.

Compartir este articulo:

Desde el Colectivo de Jóvenes por Nuestros Derechos sostienen: “No nos da lo mismo. Sentimos la necesidad de marchar el 20, valoramos esta fecha porque fue elegida en conmemoración a la Convención Internacional de los Derechos de niños, niñas y adolescentes. Entendemos que todas las expresiones convocadas a marchar son políticas y queremos que todas estén en la calle. Hoy nos urge marchar ante tanta represión policial, ante la muerte de lxs pibxs, las desapariciones, las declaraciones del gobernador de Córdoba que continúa criminalizando nuestros reclamos, ante el maldito Código de faltas y porque es la calle la que nos convoca a encontrarnos libres, como queremos y exigimos que sean nuestras vidas. Porque la represión no espera, convocamos a marchar el 18 de noviembre. Sumate! Lxs esperamos!”.

Para ampliar el cuadro, LaOlla.tv habló con Joaquín, integrante del Colectivo de Jóvenes por Nuestros Derechos quien describe la movida y sus orígenes. “Esta es la novena edición de la marcha. Se elije como fecha el día 20 de noviembre porque es el aniversario de la Convención Internacional de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes. Esta marcha surge de un grupo de jóvenes, del cual participaban varios niños de edad escolar, y se planteaban los principales derechos”.

En este marco, uno de los principales problemas que tenían y planteaban los jóvenes de los barrios de Córdoba era la relación con la institución policial. “Con mucha violencia y una fuerte estigmatización que, en muchos casos, impedía salir de los barrios, circular por el centro, solo por portación de cara”.

Una de las causas que termina legitimando estas situaciones es el Código de Faltas cordobés, “una ley que tiene figuras polémicas que son cuestionadas por muchas organización sociales, con figuras como merodeo, que son herramientas que habilitan a la policia a detener a cualquier pibe por cualquier cosa y a situaciones de ensañamiento y violaciones a los derechos humanos y las garantías mínimas que son muy graves”.

“En ese momento estaban muy en boga las leyes Blumberg* (paquete de leyes impulsado por el padre de Axel Blumberg, joven asesinado en el transcurso de un secuestro extorsivo), lo que él llamó la “tolerancia cero”. Acá, Córdoba fue la única provincia de la Argentina que firmó un acuerdo de cooperación con el Manhattan Institute en el 2004 que es un instituto de seguridad de Nueva York que anda por el mundo diciendo que los limpia-vidrios y las trabajadoras sexuales son terroristas urbanos, por ejemplo, y que eso lo vinieron a decir acá a Córdoba y el Gobierno admitió ese manual”.

Obsesionado con el tema seguridad, el gobierno de José Manuel de la Sota firmó un convenio con el Manhattan Institute de Estados Unidos y la Fundación Axel Blumberg. “Es un acuerdo-marco de cooperación, que en líneas generales busca diseñar y planificar políticas en la ciudad de Córdoba y zonas aledañas”.

La Marcha de la Gorra surge como una respuesta popular a eso. “En las primeras marchas marchaban cien personas, la del año pasado fue multitudinaria: 20 mil personas en la calle reclamando en contra de la violencia policial. Violencia que además va en aumento, porque la consigna en la Marcha de la Gorra empezó siendo solamente la derogación del Código de Faltas pero, hoy por hoy, se está intentando problematizar mucho más, haciendo eje en la violencia policial en un sentido amplio: la violencia que se produce en los lugares de encierro, los casos de gatillo fácil -acá en Córdoba son moneda corriente-, las torturas, entre otras cosas y se han sumado muchos sectores, no solamente los jóvenes de barrios urbanos marginales, sino sectores universitarios, los carreros, las trabajadoras sexuales, la CTA”, describe Joaquín.

Además de haber sumado reclamos han sumado muchos sectores. “Hoy en día la Marcha de la Gorra se enorgullece de ser una marcha que contiene a sectores de todo el arco político, confluyen las banderas de sectores que durante el año no articulan, o no coinciden en un montón de otras cosas pero que sí se paran en contra de esta política que solamente está legitimada por el gobierno de la provincia”.

Fuente: www.laolla.tv

sitio desarrollado en SPIP