Derechos Humanos
Desaparición y muerte de Daniel Solano: Prisión perpetua para los siete policías de Río Negro
Miércoles 1ro de agosto de 2018, por Redacción *
Enviar la referencia de este documento por email Versión para imprimir de este documento

Ante un auditorio colmado, la Justicia dictaminó la prisión perpetua para los siete policías de Valle Medio, por el homicidio del joven salteño Daniel Solano. El salteño desapareció la noche del 5 de noviembre del 2011. Asistió con un grupo de trabajadores norteños a un boliche de Choele Choel. Pasadas las 3 fue retirado por la policía y nunca más se lo vio.

Compartir este articulo:

En el mismo fallo, sin embargo se rechazó el pedido de prisión preventiva, porque consideraron que no se cumplen los requisitos que lo ameriten (riesgo de fuga, entorpecimiento de la investigación). Continuarán en libertad hasta que este firme la sentencia.

A su vez, se ordenó investigar a tres personas por falso testimonio.

El fallo se basó en darle credibilidad al relato de los testigos, ya que a pesar de que no se contaba con el cuerpo de la víctima, ello no invalidó la posibilidad de comprobar el delito. A pesar de que hubo algunas diferencias entre los testimonios, todos tuvieron un hilo conductor, y esas variaciones se debieron mas al paso del tiempo y al temor que ellos mismos manifestaron por la presión a lo largo del juicio.

La querella y la fiscalía habían solicitado esa pena. Los abogados defensores reclamaban las absoluciones.

Particularmente, todos fueron condenados por el delito de “homicidio agravado por alevosía por ser cometido por un funcionario público”. Se diferenció, en el caso de Berthe, Bender y Barrera, que a su vez se sumó el delito de vejaciones.

Según planteó el Tribunal, “hubo pistas y testimonios falsos”, asimismo se “presionaron testigos” y “desapareció evidencia durante la búsqueda, como una billetera” que sería del joven desaparecido. Además, “las coartadas de los acusados no hicieron mas que confirmar su responsabilidad” en la desaparición de Solano. “Los testimonios y evidencias confirman la participación de los policías”, argumentaron.

Entre el público, hubo representantes de varias organizaciones sociales y políticas, quienes apoyaron el reclamo de Justicia para el joven.

Los policías que deben cumplir la prisión perpetua son: Sandro Berthe, Pablo Bender, Héctor Martínez, Juan Barrera, Pablo Albarrán Cárcamo, Pablo Quidel y Diego Cuello.

Daniel Solano desapareció la noche del 5 de noviembre del 2011.

Asistió con un grupo de trabajadores norteños a un boliche de Choele Choel. Pasadas las 3 fue retirado por la policía y nunca más se lo vio.

La CTA celebra el fallo que dictó prisión perpetua para los policías imputados

La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Autónoma de Río Negro celebra la sentencia que dicta prisión perpetua para los siete policías imputados por la desaparición y muerte del joven salteño Daniel Solano. El fallo fue dado a conocer hace instantes por los jueces María Evelina García Balduini, Oscar Gatti y Gastón Martín.

“Festejamos este fallo que condena a los autores materiales y sobre todo nos da esperanza en una provincia en la que la policía casi siempre tuvo impunidad, pero todavía no ha habido justicia plena. Este fue un crimen por encargo y siguen faltando los autores intelectuales. Los directivos de la multinacional Expofrut y el poder político que los encubrió también deben pagar su culpa algún día”, expresó Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE y CTA Autónoma de Río Negro, minutos después de que se terminara de leer el fallo en un audiencia que se extendió por más de cuatro horas ante una sala colmada de representantes de organizaciones sociales y políticas, que acompañaron el reclamo de Justicia que lleva adelante la familia hace casi siete años.

Los policías que deben cumplir la prisión perpetua son: Sandro Berthe, Pablo Bender, Héctor Martínez, Juan Barrera, Pablo Albarrán Cárcamo, Pablo Quidel y Diego Cuello. De esta manera, termina una primera etapa contra los asesinos materiales. La defensa irá ahora contra los encubridores, que son los autores ideológicos.

Daniel Solano desapareció el 5 de noviembre del año 2011, tras ser golpeado y sacado por la policía rionegrina del local bailable Macuba. El joven salteño de 27 años había llegado a Choele Choel como trabajador temporario de la multinacional Expofrut, mediante la empresa tercerizada Agrocosecha, quienes llevaron a cabo una estafa millonaria sobre él y 400 trabajadores más la multinacional.

La idea de organizarse y reclamar conjuntamente con sus compañeros por este fraude laboral -se les pagaba mucho menos de lo que se les había asegurado en su lugar de origen y se les retenían sumas indebidamente- así como de denunciar los contratos abusivos junto con las pésimas condiciones laborales y de vida a las que se veían sometidos, bastó para alertar el oscuro entramado de empresarios, políticos, la Justicia y la Policía, partícipes necesarios de la desaparición forzada de Solano.

Desde aquel día, la familia de Daniel Solano comenzó una peregrinación en busca de Justicia que los llevó a instalarse en Río Negro por largos años, justo al abogado Sergio Heredia y padecer el más duro calvario: huelgas de hambre, instalación de carpas, noches a la intemperie, búsqueda incesante frente a un Estado mudo. El padre de Daniel, Gualberto Solano, partió en abril de este año sin encontrar el cuerpo de su hijo y sin poder llegar a esta instancia.

Fuente: www.rionegro.com.ar

sitio desarrollado en SPIP