Son 30.000 y fue genocidio
Carlos Loza: "Estamos comprometidos con la búsqueda de condenas a los responsables del genocidio"
Viernes 22 de marzo de 2019, por Miguel Aguirre *
Enviar la referencia de este documento por email Versión para imprimir de este documento

A días de conmemorarse un nuevo aniversario del golpe de Estado genocida, Carlos Loza, de la Junta Interna de ATE en la Dirección General de Puertos y miembro del equipo de la Secretaría de Derechos Humanos de CTA-A Capital, dialogó con Acta para brindar detalles de la marcha de algunos de los juicios a los represores, en un contexto de fuertes presiones y maniobras para favorecerlos.

Compartir este articulo:

-¿Cómo se están desarrollando los juicios a los represores?

- Avanzan, pesar de que el gobierno tiene una posición negacionista y trata de que no continúen, manipulando jueces y fiscales arbitrariamente para entorpecer las causas. Hay una voluntad enorme de las partes querellantes, especialmente de los sobrevivientes y compañeros, que con su acompañamiento evitan que los juicios se caigan. Nosotros estamos comprometidos, independientemente del gobierno que haya, de continuar en la búsqueda de condenas para los responsables.

-¿Cuales son las causas más relevantes que están en curso?

- En La Plata está en curso la investigación sobre la Brigada de San Justo, en etapa de recibir los testigos, y creemos que a mitad de año tengamos sentencia. También en breve iniciará el Tramo III de las investigaciones sobre El Vesubio (Campo de exterminio ubicado en La Matanza cerca de Camino de Cintura y Ricchieri) .

Ahora estamos participando del juicio de ESMA Tramo IV, aportando las testimoniales y, calculamos, que para mayo serían los alegatos y en junio estaría la sentencia. Acá vuelven a estar presentes los 789 casos del tramo anterior, más otros 27 casos nuevos, y lo que tiene de diferente, además, es que hay 10 imputados nuevos.

-¿Qué dificultades encuentran?

- Se producen maniobras dilatorias por parte de la defensa de los acusados pero lo más grave es que varios de ellos están en sus domicilios hasta que, algún día, la Corte Suprema termine de confirmar la sentencia.

-La edad de los genocidas colabora con el proceso de impunidad

- Sí, pero sobre todo los años de impunidad. Es lo que pasa con los condenados de ESMA III, la "impunidad biológica". Tras casi medio siglo de los crímenes, los responsables se deterioran en su salud o terminan muriendo. Pero lo más grave es un dictamen que espera ser firmando por la Corte que establecería la prisión domiciliaria para los mayores de 70. Quieren darle un sesgo "humanitario" a este fallo pero en realidad la intención oculta es favorecer a los genocidas ya que de este modo casi todos se irian a sus casas.

-Se burla la justicia

- Se daría el caso de que Astíz y Cavallo, entre otros, se vayan a su casa en dos años. Para construir la memoria necesitamos reparaciones judiciales, que estos tipos estén condenados a prisión perpetua, en cárcel común y efectiva. Son pocos los condenados que están cumpliendo condenas, en penales como Ezeiza o Marcos Paz. Incluso hay una cárcel V.I.P. en Campo de Mayo donde los represores están atendidos como si todavía fueran los jefes. Todas estas amenazas nosotros las enfrentamos, como enfrentamos el "2 por 1" de la Corte y el conjunto de instrumentos que están al servicio de la impunidad.

-¿Cómo ves la política de derechos humanos del Gobierno?

- Claramente son negacionistas y cómplices de estas maniobras. Como no pueden retroceder con los juicios, buscan mecanismos de impunidad.

-¿Qué pasó con el caso de la extradición de "Churrasco" Sandoval?

- Justamente en estos días se cumplieron 7 años del pedido de extradición a Francia del ex policía Mario Alfredo Sandoval, responsable del secuestro y desaparición de Hernán Abriatta, militante de la Juventud Universitaria Peronista del que fui compañero. Sandoval participó en un montón de secuestros del grupo de la ESMA pero los tribunales franceses sólo tomaron este caso por cuestines formales. Ahora el pedido de extradición está en manos del poder ejecutivo francés que, tras haber firmado un decreto concediendo, está trabando la decisión por planteos burocráticas. Claramente hay responsabilidad del gobierno francés en que la extradición no se haya efectivisado, violando tratados internacionales y convenios entre países.

-Mientras, su familia sigue esperando.

- Como esperamos todos y en particular su madre que ya tiene 92 años. Lo que la mantiene con vida es la esperanza de que este tipo pague por lo que hizo. Para ella es una reparación, primero que la causa de su hijo sea investigada y que los represores hayan sido condenados. Ahora hay que traerlo para que vaya a la cárcel.

* Equipo de comunicación CTA Autónoma

sitio desarrollado en SPIP